interview with mario guzman

Mario Guzman es un investigador, escritor experimental y artista de nuevos medios digitales donde explora la relación y unión entre el lenguaje y los fenómenos audiovisuales, el desarrollo web, el arte electrónico, la literatura algorítmica y la robótica.

Es instructor en la School of Machines, Making and Make-Believe del curso “poesía algorítmica: especulación imaginativa, machine learning y estudios sobre el código”, donde se aborda una perspectiva poética sobre la escritura con código y los aspectos técnicos, especulativos de la programación creativa.

En seguida, Mario nos comparte sus planteamientos sobre el curso:

¿Qué es la poesía algorítmica?

En el campo de la literatura electrónica cada término denota un significado particular. Podríamos referirnos a ella como literatura ergódica y por lo tanto remitir al texto de Aarseth y pensar en una serie de nuevas competencias relacionadas con el cuerpo, o bien pensar en literatura digital y enfatizar el contraste entre el libro, el mundo analógico, y la computadora, el digital, por ejemplo. Yo elijo el término algoritmo para denotar un proceso que va más allá de una tecnología particular. Es un término que puede adoptar muchos formatos. Podríamos pensar en recetas de cocina, pero también en rituales pre-computacionales e incluso a elementos esotéricos. Justamente en la clase vamos a organizar una historia cultural alternativa del código ejecutable que va desde Pitágoras hasta los últimos modelos de lenguaje disponibles, como GPT-3.

¿Cómo nace tu interés en la poesía algorítmica?

Durante un tiempo me dedique a investigar sobre la relación entre literatura y la fotografía de espíritus, el cine experimental y el arte generativo, es decir, sobre las relaciones entre máquinas y textos, entre procesos automáticos y cuidadosas elecciones de significados, entre los procesos técnicos caóticos y el surgimiento del sentido. La poesía algorítmica un modo de investigar el surgimiento de elementos significativos en el intersticio de los engranajes maquínicos, en este caso, del código y la inteligencia artificial. De hecho, considero que una parte de los objetivos de la clase es que pensemos en este tipo de trabajo poético con el código como un modo de cooperación y negociación del sentido junto a máquinas.

¿Cómo comenzaste a trabajar con Machine Learning?

El tema surgió mientras investigaba sobre el uso de la robótica en espacios culturales y educativos a partir de una residencia que hice en Francia junto a la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el marco de INNOVART. Nos reuníamos con profesores de la Universidad de La Rochelle y discutíamos sobre cómo podríamos usar Machine Learning para una obra que aprendiera de las interacciones con niños y niñas. Otra maestra en este recorrido para mí fue Yining Shi, con quien hice un curso justamente en la School of Machines and Make Believe.

¿Por qué p5.js?

P5.js es una plataforma abierta y con una comunidad bastante grande, amigable y en varios idiomas, así que la elección fue fácil. Igualmente el curso no focaliza en un lenguaje de programación particular sino más bien en varios: Javascript, Python, p5.js, etc. La idea es salir de una sintaxis particular para ver el entramado cultural, creativo y técnico que atraviesa y subyace a distintas tecnologías.

¿Por qué crees que es importante que personas que no hablen inglés trabajen con herramientas y aprendan más sobre tecnología?

En principio creo que hay mucha gente talentosa ya trabajando y aprendiendo sobre tecnología en otros espacios no angloparlantes. Enfocaría mas bien en lo interesante que puede ser desarrollar tecnología en torno a lenguas específicas diferentes.
Por ejemplo, el año pasado conversé con Lauren Lee McCarthy, la artista detrás de p5.js y también de muchas obras de arte sobre la vigilancia, la automatización y la vida algorítmica. Le comenté que estaba muy interesado en un fanzine sobre código no violento que había surgido de la comunidad p5.js. Me ofrecí a traducirlo y ella me dijo: "¿Por qué no haces algo en español y nosotros lo traducimos al inglés?"
Me pareció muy acertado. Hay mucha información en inglés, pero creo que es importante que empecemos a crear contenido en otros idiomas para enriquecer el conocimiento de todos. Sería increíble poder desarrollar obras y clases en lenguas de pueblos originarios. Experimenté con esta idea respecto al wixarika, la lengua del pueblo Huichol en México en una obra -Combinatory Nierika- para Taper, una revista online de piezas computacionales minimalistas; y en otra obra, Quetzalcóatl-bot. Entre códigos y códices, que trabaja con códigos prehispánicos y robots.
Hay perspectivas, ideas y percepciones específicas que surgen en español -y en otras lenguas- que crean aportes culturales únicos que son muy interesantes. Creo que es importante pensar el código también como un entramado cultural y no solo técnico; creo que este espacio es una buena oportunidad para poder navegar estos nuevos horizontes.

Poesía Algorítmica desde el 22 febrero de 2021, 20:00 CET hasta el 29 marzo de 2021, 22:00 CET. Para más información: https://www.eventbrite.com/e/poesia-algoritmica-tickets-134269765483

Previous
Previous

interview with martyna marchiniak

Next
Next

interview with maggie kane